Esta página corresponde a las actividades realizadas
en el marco del proyecto de difusión "Arqueología somos todos" en su anualidad 2011.
Puede consultar el programa de este año en el siguiente enlace:

Inauguración de la Exposición fotográfica del I Certamen “Ana María Vicent”


El pasado 8 de Noviembre tuvimos el placer de inaugurar la exposición del I certamen fotográfico “Ana María Vicent”. El acto de apertura contó con la presencia del concejal de Cultura del ayuntamiento de Córdoba, D. Juan Miguel Moreno Calderón, además de decenas de amigos, amantes del Patrimonio arqueológico y la fotografía, que tuvieron a bien acompañarnos en este sencillo pero sentido homenaje que, desde el convenio GMU-UCO y el grupo de investigación Sísifo, se ha querido rendir a Ana Mª Vicent, incansable defensora del patrimonio arqueológico cordobés. 

Recordamos que la muestra permanecerá abierta hasta el próximo día 28 de Noviembre en un horario de 10 a 14:00 h y de 16 a 19:30. En ella se podrán contemplar una selección de las 37 fotografías seleccionadas por nuestro jurado de entre las más de 140 recibidas. 

Todos los visitantes que lo deseen podrán votar y elegir su favorita para recibir el premio del público (valorado en 250€). Todos los votos emitidos entrarán en el sorteo de un lote de libros de Arqueología, cuyo ganador se dará a conocer junto con los premiados del concurso fotográfico.

 
D. Álvaro Cánovas, D. Miguel Moreno y el Dr. Juan Fco. Murillo (GMU) durante la inauguración de la exposición.

 
Vista general de la sala que recoge la muestra

 
Una pareja de visitantes contempla una de las obras expuestas

 
Vista general de la sala que recoge la muestra

 
Una visitante deposita su voto en la urna preparada para otorgar el premio del público

Ruta 4 “Rafael Castejón” en el mes de Octubre con AMAC.


El pasado 29 de Octubre, la asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Córdoba (AMAC) terminó de realizar el último (no por ello menos interesante) de nuestros itinerarios arqueológicos a través de la “ciudad que no ves”. Se trata del itinerario “Rafael Castejón” en el que se visitan varios de los elementos arqueológicos conservados en el sector septentrional de la urbs (el mosaico Ronda de los Tejares, la Puerta de Osario, varios tramos de muralla conservados en la Plaza de Colón, la Puerta del Rincón o la casa romana del hotel Palacio del Bailío).

Como siempre, nuestras rutas estuvieron guiadas por uno de los miembros del proyecto Arqueología somos todos, arqueólogos/as del convenio GMU-UCO. En este caso los socios de AMAC contaron con la compañía y las explicaciones de la arqueóloga Dña. María Navajas.

Desde aquí queremos dar las gracias a los Amigos del Museo Arqueológico por su interés y el apoyo constante que han demostrado, desde el primer momento, hacia el proyecto de difusión “Arqueología somos todos”.

El grupo se dispone a visitar uno de los tramos de muralla romana conservado en el interior de un edificio de la Plaza de Colón.

La Arqueóloga Dña. María Navajas durante una de sus interesantes explicaciones

El grupo visita el Hotel Palacio del Bailío donde pudieron visitar los restos de la domus romana de la antigua Casa Castejón

Ruta arqueológica con ACOJER


Con motivo de la Semana Cultural celebrada por ACOJER, el pasado sábado 29 de octubre se organizó una ruta arqueológica dirigida a las mujeres de dicha asociación cordobesa.

En esta ocasión, la arqueóloga Dña. Mª del Carmen Rodríguez Sánchez se encargó de dirigir el itinerario, en el que las participantes pudieron contemplan los restos del templo romano de la C/ Claudio Marcelo y dirigirse al entorno de la Mezquita, donde tuvieron ocasión de conocer el paso elevado que unía el centro religioso con el alcázar califal. Tras visitar la Puerta del Puente después de su reciente restauración, la visita finalizó en la nueva sede del Museo arqueológico, quedando admiradas por la magnífica colección que alberga así como por la integración del teatro romano en el edificio.

Dña. Mª del Carmen Rodríguez explicando junto a la mezquita los restos conservados en el pavimento del paso elevado (sabat) que la unía al alcázar.

Las asistentes durante su visita a la Puerta del Puente.

Algunas de las participantes en la Plaza de Jerónimo Páez antes de acceder al Museo Arqueológico de Córdoba.

Conferencia en la semana Cultural de ACOJER


El pasado jueves 27 de octubre a las 20:00h, con motivo de la Semana Cultural celebrada por la asociación ACOJER, tuvo lugar en la sede de este colectivo (Av. de la Agrupación s/n), la conferencia titulada “Pan y Circo: Formas de diversión en la Córdoba romana” que corrió a cargo de la arqueóloga Dña. María del Carmen Rodríguez Sánchez.

El acto, que contó con una concurrida asistencia, versó sobre los diferentes espectáculos públicos que tenían lugar en la antigüedad clásica (espectáculos gladiatorios, teatrales, carreras de cuadrigas…) y su constatación en la Córdoba romana. Los asistentes pudieron conocer de muy primera mano los últimos avances derivados de las investigaciones desarrolladas en el seno del convenio GMU-UCO con respecto a los edificios de espectáculos de Colonia Patricia Corduba: El Anfiteatro bajo el edificio del Rectorado (Av. Medina Azahara), posiblemente el segundo mayor en todo el Imperio; el Circo de la manzana de Orive o el Teatro bajo la Plaza de Jerónimo Páez. Sin duda una interesante propuesta que conto, en la figura de Dña. María del Carmen Rodríguez, con una autorizadísima ponente.

 
Dña. María del Carmen Rodríguez Sánchez instantes antes de comenzar su ponencia

 
Vista general del concurridísimo auditorio que se reunió en la sede del colectivo ACOJER.

Conferencia de la Dra. Mª Dolores Ruiz Lara en el Museo Arqueológico (AMAC).


El pasado 27 de Octubre a las 7 de la tarde, en la sede de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Córdoba (AMAC), tuvimos la oportunidad de asistir a la impartición de una magnífica conferencia titulada “Diez años haciendo Historia: La zona Oriental de la Ciudad”, la cual corrió a cargo de la Dra. Mª Dolores Ruiz Lara. En concreto, el discurso de la Dra. Ruiz se centró en las principales intervenciones que, efectuadas en el seno del convenio GMU-UCO desde hace 10 años, han tenido lugar en el sector oriental de la ciudad. Concretamente en el sector de la ciudad conocido como Axerquía. Aunque se trate de un sector de la ciudad densamente poblado y alejado de las grandes excavaciones en extensión propias de los recientes planes de expansión urbanísticos en el sector occidental de la ciudad, no podemos olvidar que la Axerquía es una de las zonas de la ciudad (junto con la medina) con una ocupación diacrónica más importante (cuantitativa y cualitativamente hablando), y con mayor densidad de patrimonio y monumentos catalogados; por lo que el estudio pormenorizado del registro arqueológico de este sector de la ciudad se reviste de especial interés para el conocimiento histórico de la ciudad. 

Las excavaciones en la manzana de Orive y el edificio del Pósito centraron la atención de un público verdaderamente interesado como pudo deducirse del apasionado turno de preguntas que siguió a la conferencia. 

 
La Dra. Mª Dolores Ruiz Lara durante su exposición

 
Vista general del público congregado en la sede de AMAC.

Exposición en el Centro Cívico Municipal Sebastián Cuevas


Desde el pasado 17 de Octubre y hasta el día 28 del mismo mes, la exposición itinerante “La Historia en tu Barrio” permaneció en el Centro Cívico Municipal Sebastián Cuevas. Con ella hemos querido acercar a los vecinos del barrio del Parque Cruz Conde al mundo de la Arqueología, presentándoles también las principales intervenciones que desde el convenio GMU-UCO se han realizado en la zona. 

Exposición “La Historia en tu Barrio” en el C.C. Sebastián Cuevas

Ruta 3 “Félix Hernández” con la Asociación vecinal Nueva Miralbaida


El pasado sábado 22 de octubre, el arqueólogo Antonio González Ruiz se encargó de acompañar a los asistentes (miembros de la Asociación vecinal Nueva Miralbaida) a través de una edición más de la Ruta 3 “Félix Hernández”. El itinerario partió de la conocida como “Puerta de Roma” (en el inicio de la actual calle Alfonso XII) para finalizar, tras un completo paseo, en el templo de la calle Claudio Marcelo. Si bien, el grupo aprovechó que la Iglesia de San Pablo se encontraba abierta para contemplar un elemento singular que normalmente se encuentra fuera del itinerario prefijado. Se trata de la qubba almohade conservada en la antesacristía de dicho templo cristiano. 

La jornada transcurrió con toda normalidad y todos los participantes quedaron muy satisfechos con el resultado final de la actividad. 

 
Los participantes atienden a las explicaciones de D. Antonio González sobre algunos de los materiales conservados en el Laboratorio de Arqueología de la Gerencia Municipal de Urbanismo (sito en los bajos de la Plaza de la Corredera). 

 
D. Antonio González muestra a los asistentes los detalles arquitectónicos del Arco del Portillo (Calle San Fernando). 

 
El grupo de socios de Nueva Miralbaida.