Esta página corresponde a las actividades realizadas
en el marco del proyecto de difusión "Arqueología somos todos" en su anualidad 2011.
Puede consultar el programa de este año en el siguiente enlace:

Ruta 3 “Félix Hernández” en el mes de septiembre


El pasado 17 de septiembre celebramos la quinta edición de la Ruta 3 “Félix Hernández”. El recorrido estuvo guiado por Dña. Sonia Vargas Cantos, quien acompañó a los asistentes durante las dos horas y media de paseo. 

El itinerario comenzó en el Ayuntamiento de Córdoba, finalizando a escasos metros, en el vecino templo de la calle Claudio Marcelo. Durante la visita, los asistentes pudieron visitar diferentes enclaves pertenecientes a períodos históricos muy diversos, como por ejemplo la Sala Capitular del siglo XVI perteneciente al antiguo Convento de San Pablo o las tabernae de los siglos I-III d.C. integradas en el aparcamiento situado en la antigua Posada de la Herradura. 

Durante la ruta se plantearon dudas y debates sobre el diferente grado de conservación en el que nos han llegado determinados restos arqueológicos o acerca de los motivos por los que la muralla de la calle de la Feria se encuentra oculta en su mayor parte. 

Más información sobre las rutas e inscripción en las mismas.

 
Paseando por la calle San Pablo, de camino a los Jardines de Orive

 
Dña. Sonia Vargas explicando las inmediaciones de la Sala Capitular del Convento de San Pablo

 
Vista en detalle de la decoración de una de las tabernae halladas en la antigua Posada de la Herradura 

 
Breve parada en el Arco del Portillo

 
En la Ermita de la Aurora, a punto de finalizar la visita

Conferencia de D. Enrique León Pastor en el Círculo de la Amistad

 
D. Enrique León Pastor fue el encargado de retomar el pasado 15 de septiembre el ciclo de conferencias que estamos desarrollando en colaboración con distintas instituciones, en este caso el Círculo de la Amistad. Su intervención, titulada “La navegación del Baetis en Córdoba”, comenzó a las 20:30 y se prolongó durante 50 minutos. 

La conferencia se dividió en dos partes, la primera centrada en la morfología fluvial del río Guadalquivir a su paso por Córdoba y en los tipos de navegación empleados en el curso medio y bajo del Baetis. En la segunda, D. Enrique León realizó una reconstrucción del paisaje portuario de la Córdoba del Alto Imperio (incluyendo referencias a otras fases históricas posteriores como la tardoantigua o la andalusí) tomando como referencia los resultados obtenidos de varias intervenciones arqueológicas desarrolladas en las inmediaciones del conocido como “Paseo de la Ribera”. 

La charla finalizó con un turno de preguntas en el que se formularon varias dudas sobre aspectos tan diversos como los cambios en el curso del río a lo largo de los últimos siglos o la hipotética localización del embarcadero romano.

 
D. Enrique León instantes previos a la conferencia

 
Vista general de salón donde tuvo lugar la ponencia

Inicio del programa de actos en el Centro Cívico Norte


El pasado martes 13 de septiembre se inauguró la exposición “La Historia en tu barrio” en el Centro Cívico Norte. La muestra, que se mantendrá hasta el viernes día 23, aproxima al ciudadano al mundo de la Arqueología en general (investigación, difusión, excavación, prospecciones y supervisones) y resume las principales intervenciones arqueológicas acometidas en la zona. 

A lo largo de la semana que viene se realizarán otras actividades divulgativas que incluyen una charla complementaria a la exposición, (lunes 19 a las 19:00) y una ruta guiada por los vestigios arqueológicos conservados en el barrio (viernes 23). 

 
Vista de la exposición temporal “La Historia en tu barrio” (Centro Cívico Norte)

Ruta 2 “Velázquez Bosco” en el mes de septiembre


Cumpliendo con nuestro programa, el segundo sábado del mes del septiembre, el pasado día 10, desarrollamos la Ruta 2 “Velázquez Bosco”. La arqueóloga Dña. Guadalupe Pizarro Berengena guió a los asistentes a lo largo del recorrido, que comenzó a las 10:00 h. en la torre de la Calahorra y finalizó en el Restaurante Garum 2.1, situado junto a la Cruz del Rastro.

A lo largo de la ruta, los asistentes pudieron visitar algunos de los principales vestigios arqueológicos descubiertos y puestos en valor en los últimos años (como los lavatorios conservados en el Hotel Conquistador o la calzada y tiendas romanas del Centro Deportivo Aquazul), junto a otros edificios conservados desde tiempos inmemoriales, pero cuya existencia ha pasado desapercibida para la mayor parte de la ciudadanía (caso de los baños de Santa María).


 
La torre de la Calahorra, punto de inicio de la visita

 
Dña. Guadalupe Pizarro realizando una explicación bajo uno de los arcos del Puente Romano

 
Vista de los lavatorios integrados en el Hotel Conquistador

 
Los baños andalusíes de Santa María, uno de los establecimientos termales mejor conservados de la antigua Qurtuba

Ruta 5 “Ramírez de Arellano” (1ª parte) en el mes de septiembre


La arqueóloga Dña. María Martagón Maesa se encargó de acompañar el sábado 10 de septiembre a los asistentes de la segunda edición de la Ruta 5 “Ramírez de Arellano” (1ª parte). El paseo dio comienzo a las 10:00 h. en la Puerta del Rincón y desde dicho punto se siguió en bicicleta el recorrido tanto de la muralla de la ciudad romana y medina islámica como de la Axerquía. 

A lo largo de la visita los asistentes pudieron conocer y entender algunos lienzos, puertas y construcciones defensivas de la ciudad que se han conservado hasta la fecha o de los cuales sólo han pervivido sus topónimos. 

Uno de los puntos que más interés generó fue el paño de muralla de la Misericordia, prácticamente desconocido frente a los restos situados en la cercana Ronda del Marrubial. 


 
El grupo a su paso por la calle Cairuán y en dirección a la Puerta de Almodóvar 

 
En Puerta de Osario, donde arrancaba el Kardo Maximus de la ciudad romana

 
Cruzando bajo la torre de la Malmuerta 

 
Parada en el Muro de la Misericordia 

 
En Puerta Nueva, a punto de finalizar la visita

¡Nuestra mascota Claudia ya está aquí!


Con el fin de hacer más accesible el mundo de la Arqueología a todos los públicos hemos diseñado una simpática mascota llamada Claudia, un nombre muy vinculado a la Historia de Córdoba, elegido en homenaje al fundador de la ciudad: el general Marco Claudio Marcelo.

Nuestra mascota ha hecho su estreno en diversos paneles informativos, pero pronto la veremos formando parte de otras actividades, como los talleres infantiles, donde ayudará a los más pequeños a comprender el trabajo arqueológico y las principales características de cada etapa histórica.

La comadreja Claudia nos acompañará también en exposiciones y charlas, representando un paso más en la difusión del patrimonio arqueológico cordobés y en la consecución del proyecto “Arqueología somos todos”.

Edición nocturna de la Ruta 5 “Ramírez de Arellano”


La noche del viernes 29 de julio pusimos el broche de oro a la primera fase de nuestro proyecto de difusión realizando la Ruta 5 “Ramírez de Arellano”. Esta edición especial fue la despedida perfecta ante el descanso estival.

El itinerario se desarrolló en bicicleta y comenzó a las 21:00 h. en la Puerta del Rincón. La Dra. Silvia Carmona Berenguer y Dña. Mª del Carmen Rodríguez Sánchez se encargaron de dirigir el recorrido, que comprendió distintos lienzos de muralla, puertas y construcciones defensivas de la ciudad.

Los participantes pudieron disfrutar de un agradable paseo nocturno y conocer otra cara de Córdoba.


Los asistentes se encontraron en la Puerta del Rincón


En el Ayuntamiento de la capital, en cuyo entorno se situó la denomina “Puerta de Roma”


Parada en la calle San Fernando (Arco del Portillo)


El Puente romano fue otro de los puntos de interés de la visita